
Los molestos anuncios del streaming
Más de la mitad de los espectadores cree que los anuncios que se muestran en los espacios de steaming son más molestos que la publicidad tradicional en la televisión.
Las plataformas de video en streaming, que antes presumían de estar libremente separadas de la publicidad, ahora han empezado a utilizar los anuncios como aliados para crecer y alcanzar a más personas. Netflix, Disney +, Max y Prime Video han adoptado la publicidad; aunque esto ha mejorado sus ingresos, no ha sido tan bien recibido por los usuarios.
Para Claudia Benassini, especialista en temas de televisión restringida y plataformas digitales e investigadora de la Universidad La Salle, la entrada de publicidad a las plataformas de streaming es “como volver al esquema de la televisión abierta, pero con la desventaja de que en México la publicidad es muy mala”.
De acuerdo con un reciente estudio emprendido en Alemania por Havas Media, más de la mitad de los espectadores considera que los anuncios que se abren paso en el streaming son notablemente más molestos que la publicidad en la tradicional televisión.
El 52% de los espectadores califican como irritante la publicidad en Youtube y el 50% en Prime Video, pues en estas dos plataformas los anuncios son abundantes.
David Chávez, VP de Marketing de The Walt Disney Company México, reconoce que la entrada de comerciales sí podría verse como “una involución a un modelo en el que aparentemente estaba evolucionando”, pero es un paradigma necesario para democratizar el acceso a las plataformas de streaming.
“Creo que estamos encontrando distintas alternativas en las que el usuario puede decidir si invierte en una plataforma que no tenga anuncios o si prefiere no invertir tanto en una que sí tenga anuncios”, asegura Chávez en entrevista con Expansión.
De acuerdo con datos de la consultora The Ciu, al cierre de 2021 existen 12 millones de usuarios con suscripción a plataformas de streaming, de los cuales 56% tiene una cuenta, 27% dos y 17% tres. El gasto promedio es de 135 pesos mensuales.
Radamés Camargo, analista de la consultora The Ciu, señala que si bien la nueva entrada de anuncios a los contenidos de streaming puede resultar molesta para los usuarios es una alternativa que se requiere tanto para acceder a las plataformas como para sostener el modelo de negocio de las empresas.
Vix, streamig de Televisa, es un ejemplo de cómo las empresas ya comienzan a buscar alternativas para su negocio incluso antes de lanzarse, pues tendrá dos modelos de suscripción: gratuita y por cuota, acota Camargo.
“El usuario no puede tener acceso a todas las plataformas porque el bolsillo no alcanza, pero tenían que acceder a las plataformas por algún nuevo modelo de negocio como la publicidad, y en un principio los usuarios pueden estar molestos, pero eventualmente habrá una consciencia por parte de ellos que pueden acceder a estos contenidos de una manera más económica”, expresa el analista de la consultora The Ciu.
¿Será esto el comienzo de un nuevo modelo de negocio para unos y una pesadilla para otros?